Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.
search
  • Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.
  • Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.
  • Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.
  • Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.

Escuela española del siglo XVIII. “San Juan Bautista”.

1.550,00 €
Impuestos incluidos
Escuela española del siglo XVIII.“San Juan Bautista”.Talla en madera policromada.Presenta desgaste. Con faltas en la policromía y en la madera.Medidas
Cantidad
Últimas unidades en stock

  Política de seguridad

(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)

  Política de entrega

(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)

  Política de devolución

(editar con el módulo de Información de seguridad y confianza para el cliente)

Escuela española del siglo XVIII.“San Juan Bautista”.Talla en madera policromada.Presenta desgaste. Con faltas en la policromía y en la madera.Medidas: 53 x 40 x 15 cm.Los evangelios dicen de Juan el Bautista que fue hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, prima de la Virgen María. Se retiró muy joven al desierto de Judea para llevar una vida ascética y predicar la penitencia, y reconoció en Jesús, que se hizo bautizar por él, al Mesías anunciado por los profetas. Un año después del bautismo de Cristo, en el año 29, Juan fue arrestado y encarcelado por el tetrarca de Galilea Herodes Antipas, cuyo matrimonio con Herodías, su sobrina y cuñada, se había atrevido a censurar. Finalmente, san Juan fue decapitado, y su cabeza entregada a Salomé como premio por sus hermosas danzas. Este santo aparece en el arte cristiano con dos aspectos diferentes: como niño, compañero de juegos de Jesús, y como adulto, predicador ascético. El san Juan adulto que aquí vemos aparece vestido en el arte oriental con un sayo de piel de camello, que en occidente se reemplazó con una piel de oveja que le deja los brazos, las piernas y una parte del torso desnudos. El manto rojo que lleva a veces, así como en la escena de su intercesión en el Juicio Final, alude a su martirio. En el arte bizantino se le representa como un ángel de grandes alas, con su cabeza cortada en una bandeja que sostiene en sus manos. Sin embargo, sus atributos en el arte occidental son muy diferentes. El más frecuente es un cordero, que alude a Jesucristo, y con frecuencia porta una cruz de cañas con una filacteria con la inscripción “Ecce Agnus Dei”.
lemonsieur146
1 Artículo