Escuela española del siglo XIX.“Sagrada Familia”.Madera tallada y policromada. Vestimentas de tela. Con fanal de vidrio.Medidas: 47 x 36 x 23 cm (total con fanal).Conjunto escultórico en el que se representa a la Sagrada Familia inscrita en un frondoso follaje. En el centro de la escena y adelantado respecto a sus padres se encentra la figura del pequeño Jesús como es habitual. Tras él sus padres flanquean a su hijo situados en un segundo plano. Sobre ellos el ángel nos recuerda que fue él quien anunció a los pastores de las cercanías de Belén la buena noticia del Nacimiento de Cristo. En los días anteriores a Navidad, el Ángel se quedó para cuidar y guiar a los pastores hasta el pesebre donde se encontraba el Mesías.La representación y modelo de la Sagrada Familia ha servido como imagen que refuerza la retratística familiar y la representación moral de la familia cristiana. Las diferentes variantes que nos han llegado de la historia del arte han sido debidas a las necesidades políticas y religiosas del momento. En la época renacentista italiana para el arte, pero tardo medieval en cuanto a la sociedad, la iconografía de la Sagrada Familia estaba basada predominantemente en la Virgen, el Niño y Santa Ana, sobre todo en la zona de la Toscana, debido a que, la madre de la Virgen era la santa patrona de la ciudad de Florencia. La figura de San José, aunque no suele ser representada en la iconografía de esta temática, o si lo hace es de manera más comedida y casi secundaria, es durante el siglo XVII que su figura como padre terrenal del Niño toma más relevancia en las escenas donde su rol paterno y protector es más palpable e incluso, en ocasiones, protagonista. Esto se debe al pensamiento que la Iglesia durante la historia ha tenido sobre él, cuyo interés hacia la figura de San José fue reconsiderándose a medida que se reelaboraban nuevas creencias, añadiendo a ello el desarrollo de la sociedad burguesa.